sábado, 16 de junio de 2012
PRONÓSTICO
Con el paso del tiempo se ha
visto que la malignidad del CCM es comparable a la producida por el melanoma o
el cáncer de células pequeñas del pulmón. La tasa de sobrevivencia a 5 años de
los pacientes con CCM es de 50% a 68%. La sobrevida esta íntimamente
relacionada con el estadio del CCM al momento del diagnóstico. En publicaciones
recientes, la sobrevida a cinco años en pacientes en estadio I es de 64%, con
una sobrevida media de 30 meses para estadio IA y 26 meses para estadio IB.
Para el estadio II el rango de sobrevida fue de 46% con una sobrevida media de
18 meses y para el estadio III la media de sobrevida fue de 5 meses, con una
sobrevida a cinco años de 0%. El rango
de recurrencia del CCM es de 55% a 79%, principalmente en el lugar de la lesión
primaria o en los linfonodos regionales,
presentándose en los 6 a 12 primeros meses del diagnóstico. La mayoría de los
pacientes fallece por la enfermedad diseminada en linfonodos, pulmón, cerebro,
hígado y hueso.
La detección precoz mejora el pronóstico de estos pacientes. No se
dispone de trabajos publicados que establezcan el rol de la presentación
clínica, las características de la lesión o el tiempo que transcurre entre la
aparición del tumor y la certificación histopatológica, pero sí se han
identificado algunos factores pronósticos útiles en la evaluación de estos
pacientes.
Factores de buen pronóstico:
-
Diagnóstico en estadios iniciales.
-
Ausencia de compromiso de linfonodos.
-
Localización de la lesión primaria en cabeza
y cuello.
-
Tumor
de menos de 2 cm de diámetro.
-
Sexo femenino.
-
Ausencia de comorbilidad.
Factores de mal pronóstico:
-
Estadios III y IV en el momento del
diagnóstico de la enfermedad o estadio I y II que se diseminen durante su
evolución. Promedio de sobrevida esperado de 8 meses.
-
Características histológicas (alto índice
mitótico o positividad al ki67, e invasión vascular y linfática).
-
Gran tamaño tumoral (mayor a 2 cm).
-
Localización en piernas, cabeza y cuero
cabelludo (probablemente debido a la resección con menores márgenes por razones
estéticas o funcionales) y mucosas.
A pesar de la agresividad del CCM, con un
diagnóstico precoz, resección óptima con márgenes suficientes y radioterapia
postoperatoria, se puede lograr el control locoregional del tumor y una
sobrevida a más largo plazo. Incluso existen reportes que informan un 50% de
curación total. Finalmente basados en la
literatura médica revisada podemos concluir que el carcinoma de células Merkel
es una rara neoplasia maligna de la piel de origen endocrino de comportamiento
muy agresivo. Habitualmente ocurre en personas mayores de 50 años. Tiene una
alta propensión a la recurrencia post tratamiento y las tasas globales de
supervivencia a 5 años varían entre el 23% 80%.
La
rareza de la enfermedad explica la falta de trabajos prospectivos randomizados
que estandaricen el manejo de los pacientes. Generalmente los enfermos son
tratados con cirugía como terapia de primera línea, complementados con
radioterapia y eventualmente con quimioterapia.
El uso de terapias complementarias en el CCM
permanece controversial. Los datos de casuísticas aisladas y metanálisis de
series sugieren que la adición de radioterapia complementaria a la cirugía
confiere beneficios significativos consiguiendo reducir las recidivas locales y
regionales de la enfermedad prolongando así la supervivencia libre de
enfermedad. Generalmente, la literatura no apoya el uso de quimioterapia en
estos pacientes.
Se han esbozado regímenes específicos de
tratamiento para los estadios I a III mediante distintas combinaciones de
cirugía, radiación y quimioterapia, mientras que el énfasis del tratamiento en
pacientes con la enfermedad en el estadio IV se sustenta en la terapia
paliativa con o sin radio o quimioterapia. Faltan aún mayores ensayos clínicos
para poder establecer la terapia más efectiva para los CCM.
Factores de buen pronóstico:
-
Diagnóstico en estadios iniciales.
-
Ausencia de compromiso de linfonodos.
-
Localización de la lesión primaria en cabeza
y cuello.
-
Tumor
de menos de 2 cm de diámetro.
-
Sexo femenino.
-
Ausencia de comorbilidad.
Factores de mal pronóstico:
-
Estadios III y IV en el momento del
diagnóstico de la enfermedad o estadio I y II que se diseminen durante su
evolución. Promedio de sobrevida esperado de 8 meses.
-
Características histológicas (alto índice
mitótico o positividad al ki67, e invasión vascular y linfática).
-
Gran tamaño tumoral (mayor a 2 cm).
-
Localización en piernas, cabeza y cuero
cabelludo (probablemente debido a la resección con menores márgenes por razones
estéticas o funcionales) y mucosas.
A pesar de la agresividad del CCM, con un
diagnóstico precoz, resección óptima con márgenes suficientes y radioterapia
postoperatoria, se puede lograr el control locoregional del tumor y una
sobrevida a más largo plazo. Incluso existen reportes que informan un 50% de
curación total. Finalmente basados en la
literatura médica revisada podemos concluir que el carcinoma de células Merkel
es una rara neoplasia maligna de la piel de origen endocrino de comportamiento
muy agresivo. Habitualmente ocurre en personas mayores de 50 años. Tiene una
alta propensión a la recurrencia post tratamiento y las tasas globales de
supervivencia a 5 años varían entre el 23% 80%.
La
rareza de la enfermedad explica la falta de trabajos prospectivos randomizados
que estandaricen el manejo de los pacientes. Generalmente los enfermos son
tratados con cirugía como terapia de primera línea, complementados con
radioterapia y eventualmente con quimioterapia.
El uso de terapias complementarias en el CCM
permanece controversial. Los datos de casuísticas aisladas y metanálisis de
series sugieren que la adición de radioterapia complementaria a la cirugía
confiere beneficios significativos consiguiendo reducir las recidivas locales y
regionales de la enfermedad prolongando así la supervivencia libre de
enfermedad. Generalmente, la literatura no apoya el uso de quimioterapia en
estos pacientes.
Se han esbozado regímenes específicos de
tratamiento para los estadios I a III mediante distintas combinaciones de
cirugía, radiación y quimioterapia, mientras que el énfasis del tratamiento en
pacientes con la enfermedad en el estadio IV se sustenta en la terapia
paliativa con o sin radio o quimioterapia. Faltan aún mayores ensayos clínicos
para poder establecer la terapia más efectiva para los CCM.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario